Informe del Presidente
Descargue la versión PDF de la Memoria Anual 2015 aquí
1
Informe del
Presidente

Informe del
Presidente

En 2015, nuestra estrategia de internacionalización culminó con éxito uno de los procesos más importantes y complejos en la historia del Bci: la adquisición de City National Bank of Florida.

Me es muy grato presentar nuestra primera Memoria Integrada, que reúne en un solo documento la información financiera, la gestión de sostenibilidad, y los impactos de nuestra Corporación en los ámbitos económico, social y ambiental, dando así cuenta de los principales resultados e hitos del ejercicio concluido el 31 de diciembre pasado.

Esta publicación -en línea con la tendencia mundial, que cada vez da mayor relevancia a la información no financiera para comprender el escenario en que se inserta una organización- es, además, nuestra octava Comunicación de Progreso (CoP) y se alinea con los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, a los cuales adherimos en 2007.

Deseo comenzar destacando un hecho fundamental. En 2015, nuestra estrategia de internacionalización culminó con éxito uno de los procesos más importantes y complejos en la historia del Bci: la adquisición de City National Bank of Florida.

Tras obtener la aprobación de la Reserva Federal de Estados Unidos para realizar esta compra, nos transformamos en la primera empresa chilena en adquirir un banco en dicho país, consolidando con ello nuestra posición en el mercado norteamericano. De esta manera, Bci no solo pasó a ser la entidad financiera nacional con mayor presencia en Estados Unidos, sino que se constituyó en uno de los principales bancos latinoamericanos en Florida, con activos consolidados de algo más de US$9.000 millones, entre City National Bank y Bci Miami Branch.

Para aquilatar la importancia de las amplias y novedosas oportunidades de negocio que ello nos abre, cabe destacar que Florida es el tercer estado más grande de Estados Unidos en términos de población y el cuarto en cuanto a depósitos bancarios; que su producto interno bruto equivale a tres veces al de nuestro país y que tan solo el de Miami es similar al nuestro.

El precio de City National Bank alcanzó a US$946.9 millones, monto que fue pagado al banco español Bankia, propietario del 100% de CM Florida Holdings Inc, la matriz del banco adquirido. Esta cifra superó los US$ 882.8 millones del acuerdo inicial entre Bci y Bankia, diferencia atribuible a que la autorización del regulador estadounidense demoró bastante más de lo que se estimó en un comienzo. No obstante, en dicho período también se incrementaron el balance y los resultados de City National Bank, con lo que los múltiplos de la transacción fueron también mayores que los vigentes en el momento de la firma del acuerdo de la compra.

Gracias a los avances registrados en 2015, las principales clasificadoras de riesgo nacionales y extranjeras mantuvieron las altas clasificaciones de Bci, tanto a nivel local (AA+) como internacional (A).

Esta adquisición representa, sin duda, un verdadero hito en la estrategia de internacionalización del Bci, cuyo objetivo es generar nuevas fuentes de ingresos, diversificar geográficamente nuestros negocios y acompañar a nuestros clientes en sus operaciones e inversiones en el exterior. Considerando la exigente regulación estadounidense, es también evidente que la autorización de la compra de City National Bank destaca la solidez financiera y los altos estándares de gobierno corporativo que han convertido a Bci en un banco líder a nivel regional, y que ella representa, además, un importante reconocimiento de la solvencia de nuestro sistema bancario y de su adecuada supervisión.

Por último, debe subrayarse que esta compra se suma a la presencia que Bci ya tenía en Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, México y Perú, a la que en 2015 se agregó la apertura de una oficina de representación en Shanghai, China.

En el plano interno, 2015 fue un año particularmente complejo para la industria bancaria, que se vio afectada tanto por nuevas regulaciones y mayores exigencias de capital, como por el bajo dinamismo en la economía, la creciente desconfianza en las instituciones y, la incertidumbre generada por las numerosas y profundas reformas políticas y sociales. En efecto, se estima que las regulaciones financieras introducidas en los últimos tres años han contribuido a la salida de a lo menos 150 mil clientes del sistema bancario, concentrados ente los de menores ingresos, y que en 2015 esas regulaciones afectaron el resultado de Bci en alrededor de $45.000 millones.

En el marco de una sociedad en la que todos los actores exigen mayores niveles de transparencia, participación y equidad, nuestra forma de hacer empresa nos impulsó a responder de manera eficaz y oportuna a estas crecientes demandas y desafíos.

En 2015, la utilidad neta de Bci fue de casi $331.000 millones, monto 3,5% más bajo que el registrado el año anterior. No obstante, debido al descenso más pronunciado de las ganancias del resto de los bancos, la participación de Bci en la utilidad total de la industria bancaria subió de 13% en 2014 a 15,1% en 2015.
La evolución de la rentabilidad sobre el capital fue similar. Si bien disminuyó de 19% en 2014 a 16,5% en 2015, ella fue muy superior a la del resto del sistema bancario (13,8%).

En 2015, se deterioró tanto la eficiencia del sistema bancario como la del Bci, pero esta última continuó siendo mayor que aquella. Cabe señalar, sin embargo, que en nuestro caso el descenso de la eficiencia se debió en buena medida a dos factores circunstanciales: los mayores gastos ocasionados por asesorías relacionadas con la compra del City National Bank y a la implementación del Plan de Transformación Digital. Este permitirá reducir los costos operacionales en el mediano plazo, con el consiguiente incremento de la eficiencia.

Nos propusimos eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad interactuar con el Banco y creamos para ello el programa Bci Accesible. Este es un modelo innovador de atención e infraestructura para personas con discapacidad física, visual, auditiva o intelectual.

La relación entre patrimonio efectivo y activos ponderados por riesgo disminuyó de 13,8% en 2014 a 12,0% en 2015, como consecuencia de la reciente consolidación con City National Bank. Con todo, esta cifra sigue siendo muy superior al mínimo normativo de 8% fijado en la Ley General de Bancos. Pero esta baja también será transitoria, pues en junta extraordinaria de accionistas realizada el 27 de octubre de 2015, se aprobó aumentar el capital del Banco a fin de seguir manteniendo sólidos coeficientes de capital.

En 2015, las colocaciones totales del Bci subieron 9,3%, continuando así el sostenido crecimiento que ellas han tenido desde 2010. La expansión fue especialmente marcada en las colocaciones de vivienda (18%) y de consumo (15,4%), y bastante menor en las comerciales (5,4%). Sin embargo, si se incluyen las colocaciones del City National Bank, el crecimiento de las colocaciones del Bci fue mucho más alto (27,6%), con lo cual su participación en las colocaciones totales del sistema bancario alcanzó un nivel sin precedentes de 14,2%.

Como resultado de la estrategia adoptada por el Banco en 2015 de crecer privilegiando el aumento de la rentabilidad y la reducción del riesgo por sobre la expansión del volumen de las colocaciones, el índice de riesgo - medido como provisiones sobre colocaciones totales - cayó desde 2,1% en 2014 a 1,8% al cierre de 2015. Dicha baja contrastó con la trayectoria al alza del índice de riesgo del resto del sistema bancario, que alcanzó un nivel de 2,47% a fines de 2015.

Como en años anteriores, los resultados financieros de Bci en 2015 fueron el resultado de la adecuada gestión y de los cambios introducidos en sus cuatro grandes divisiones: Banco Retail, Banco Empresarios, Banco Comercial y Corporate & Investment Banking (CIB).

El Banco Retail -que atiende las necesidades de crédito, ahorro, inversión y seguros de personas naturales- incrementó sus colocaciones totales en 16,7%. Al mismo tiempo, con el objetivo de fortalecer la experiencia de clientes y establecer relaciones de largo plazo con ellos, continuó unificando los protocolos de atención, transformando sus procesos de gestión en todos los canales presenciales y perfeccionando los niveles de respuesta de los canales remotos.

Además, para complementar su oferta de valor, el Banco Retail gestionó una alianza estratégica con American Airlines, que otorga a Bci, de manera exclusiva en Chile, los derechos de emisión de tarjetas de crédito en co-branding con AAdvantage®, el programa de viajero frecuente más grande y reconocido del mundo.

Por su parte, Banco Empresarios –orientado a las micro, pequeñas y medianas empresas- continuó su crecimiento mediante la captación de nuevos clientes, el mejoramiento de su gestión de riesgo y la modernización de sus procesos. En esta línea, desarrolló un nuevo modelo de inteligencia de clientes, que permitió aumentar significativamente la venta de los diversos productos que ofrece. A ello se sumó la creación de la gerencia de Nuevos Clientes, responsable tanto de la captación de nuevos clientes como de la segmentación de estos, teniendo en cuenta sus cambiantes necesidades según la etapa de desarrollo en que ellos se encuentren.

El Banco Comercial -que atiende al mercado compuesto principalmente por empresas con ventas anuales entre UF 80.000 y UF 1.500.000- continuó con su estrategia enfocada a conocer y satisfacer las necesidades de sus clientes a través de una relación cercana. Sobre esta base, los saldos vista lograron niveles históricos en 2015, con un fuerte crecimiento sustentado principalmente en los servicios de cash management. Este banco lanzó también un plan sectorial para apoyar los negocios con potencial en regiones. Además, su recién creada subgerencia de Proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) concretó sus primeros financiamientos de proyectos con una capacidad de generación de entre tres y 60 MW.

En 2015 se concretó la restructuración del Corporate & Investment Banking (CIB), cuya finalidad es proveer un modelo integral de atención para grandes corporaciones, clientes de alto patrimonio e instituciones financieras. Para ello, su gestión se dividió en dos áreas: la División Comercial y la División Financiera.

El objetivo de la División Comercial de CIB es atender a los segmentos Mayorista, Corporativo, Banca Privada, Finanzas Corporativas y el negocio de Asset Management, buscando potenciar la relación y desarrollo integral de negocios con sus clientes. Para lograr una mayor cercanía y un mejor reconocimiento de sus necesidades, la División Comercial de CIB orienta su estrategia de atención en dos ámbitos: por tipo de relación y clientes, y por especialización de servicios y productos.

La División Financiera, en tanto, es responsable de la administración de la Tesorería - que es la encargada de determinar la estructura de financiamiento del Banco y optimizar el uso de su capital-; y de las actividades de Sales and Trading y de la Corredora de Bolsa - áreas que proporcionan a sus clientes servicios de asesoría y ejecución en materia de cobertura de riesgos, inversión en instrumentos financieros, productos estructurados y servicios de intermediación-.

CIB fundamenta su posición en el mercado de capitales, en buena medida, gracias a que ofrece un portafolio de productos y servicios financieros sofisticados y de alto valor, tanto a nivel local como global. El proporciona así, a sus clientes, una oferta de productos hecha a la medida, flexible, rápida y de alta calidad.

Estos atributos contribuyeron a que en 2015, por cuarto año consecutivo, nuestra Banca Privada fuese distinguida por la prestigiosa revista británica World Finance como “The Best Private Bank” en Chile.

Gracias a los avances registrados en 2015, las principales clasificadoras de riesgo nacionales y extranjeras mantuvieron las altas clasificaciones de Bci, tanto a nivel local (AA+) como internacional (A).

A nivel local, Feller Rate confirmó la clasificación del riesgo de solvencia de nuestro Banco y mejoró su perspectiva desde “estable” a “positiva”. Para ello se basó en los avances logrados en diversos ámbitos durante los últimos tres años, en el fortalecimiento de su estructura y políticas de gestión de riesgo (que ha tenido impacto favorable en sus indicadores de cartera), y en la diversificación de sus fuentes de financiamiento. Feller Rate destacó también la estrategia para desarrollar una relación de largo plazo con nuestros clientes, con una propuesta de valor diferenciada para cada segmento y resaltó el Plan de Transformación de Riesgo, el cual se tradujo en una mejora en la calidad de nuestros activos. A su vez, Fitch Ratings subrayó la sólida franquicia doméstica de Bci, además de un adecuado manejo del riesgo, potenciado por mejoras introducidas en el monitoreo de créditos comerciales individuales.

Quiero aprovechar esta oportunidad para destacar que el desarrollo de Bci no solo se reflejó en la favorable trayectoria de sus indicadores económicos y financieros, sino también en el progreso realizado en importantes áreas, como experiencia clientes, relación con nuestros colaboradores, gobierno corporativo, sostenibilidad e innovación.

En 2015 continuamos avanzando en nuestro objetivo de ser el banco con mejor experiencia de clientes de la región. Con este fin, nos propusimos eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad interactuar con el Banco y creamos para ello el programa Bci Accesible. Este es un modelo innovador de atención e infraestructura para personas con discapacidad física, visual, auditiva o intelectual, que facilita la interacción de nuestros clientes con discapacidad con los servicios bancarios, contribuyendo así al desarrollo de su autonomía e independencia.

De igual manera, y acorde al nuevo escenario que conllevó para nuestro país la creación del Acuerdo de Unión Civil, hicimos extensibles los beneficios asociados al matrimonio a nuestros colaboradores que se acojan a esta ley.

Con sincero orgullo puedo afirmar que, con esta iniciativa, nuestro Banco se convirtió en la primera y única empresa de América Latina con un modelo de atención integral, diseñado con y para personas con discapacidad.

En el ámbito de colaboradores, en 2015 se realizó la octava actualización de nuestro Manual de Beneficios, cuyo objetivo primordial es mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades personales y profesionales de nuestros colaboradores. Esta actualización se hizo de manera colaborativa, y responde a las necesidades reales de las personas que día a día trabajan en Bci. Entre otros aspectos, cabe subrayar que hoy somos la corporación financiera que garantiza el mayor ingreso mínimo fijo del mercado ($600.000 brutos), habiéndolo incrementado en 33% respecto del ingreso mínimo anterior.

De igual manera, y acorde al nuevo escenario que conllevó para nuestro país la creación del Acuerdo de Unión Civil, hicimos extensibles los beneficios asociados al matrimonio a nuestros colaboradores que se acojan a esta ley, como el Seguro de Salud Complementario y los correspondientes días de permiso y bono, entre otros.

En términos de gobierno corporativo, hemos seguido incorporando las mejores prácticas, constituyéndonos en un referente en la aplicación de estrictos estándares de responsabilidad y comportamiento ético. Por ello, en 2015 aprobamos el Manual de Gobierno Corporativo, el cual se refiere, entre otras materias, a diferentes tópicos relacionados a la ética y buenas prácticas; a nuestros valores corporativos; a los órganos encargados de la administración de la empresa; a las políticas relativas a selección, evaluación, remoción y sucesión de la alta administración; a las políticas de riesgo; al control de filiales en Chile y sucursales en el exterior; al manejo y divulgación de información para el mercado; a las operaciones con partes relacionadas y a la gestión de los créditos otorgados a deudores relacionados.

Esta forma de gestionar nuestro negocio, inspirada en los principios de Integridad, Respeto y Excelencia, nos ha hecho merecedores de numerosos premios y reconocimientos obtenidos en los ámbitos de transparencia, experiencia de clientes, relaciones con colaboradores, sostenibilidad e innovación.

Entre ellos destaca el primer lugar entre los bancos chilenos que nos otorgó la prestigiosa revista británica World Finance en las categorías Mejor Grupo Bancario y Banco más Sostenible de Chile. También fuimos reconocidos nuevamente como “La Empresa más Transparente de Chile”, en el estudio que prepara conjuntamente la Universidad del Desarrollo, Chile Transparente, KPMG, y la consultora Inteligencia de Negocios.

En lo referente a experiencia de clientes, la consultora especializada IZO, en colaboración con la Universidad de los Andes, nuevamente situó a Bci como la empresa que genera la mejor experiencia de clientes a nivel país. Esta condición fue ratificada, asimismo, en la categoría Grandes Bancos por el Índice Nacional de Satisfacción de Clientes, elaborado por ProCalidad, la Universidad Adolfo Ibáñez, Adimark, Praxis y Revista Capital, y que, por primera vez, entregó a Bci Nova el primer lugar en la categoría Banco Retail.

En el ámbito laboral, Bci mejoró dos posiciones en relación al año anterior en el ranking de las Mejores Empresas para Trabajar, obteniendo el quinto lugar en el ranking preparado por Great Place to Work. Asimismo, esta entidad situó a Bci entre las quince mejores empresas para trabajar en América Latina.

A su vez, el informe preparado por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) nos volvió a situar como la Empresa más Responsable y con Mejor Gobierno Corporativo de Chile, ranking que lideramos también en la categoría Empresa con Mejor Reputación Corporativa.

Estos reconocimientos van en línea con el primer lugar obtenido, por segundo año consecutivo, en el Ranking Nacional de Sostenibilidad Empresarial que desarrolla Fundación ProHumana. Así también, en el ámbito de innovación, fuimos reconocidos como el “Banco más Innovador del País” en el informe Best Place to Innovate, preparado por la Universidad de Chile.

Tanto estos resultados y distinciones, como el cumplimiento de los objetivos trazados, son motivo de orgullo y satisfacción, y nos mueven a agradecer, una vez más, la confianza depositada en Bci por sus accionistas, colaboradores, clientes, comunidad y proveedores.

Como “ciudadanos corporativos” en un mundo que cambia con asombrosa rapidez y en el que somos constantemente desafiados a demostrar nuestro compromiso en los ámbitos económico, social y ambiental, la construcción de relaciones de confianza es absolutamente esencial. Por ello, invito a todos nuestros colaboradores a perseverar en la búsqueda de hacer las cosas de manera distinta, con la mirada puesta en las personas, y contribuir así a crear para ellas un mundo mejor. Todo esto es lo que nos hace únicos. Y es por ello que podemos decir, con convicción y orgullo que Somos Diferentes.

Luis Enrique Yarur Rey
Presidente Bci